Fertilización del huerto postcosecha: Agriges para mejorar salud y producción
Fertilización del huerto postcosecha: estrategias Agriges para nutrir y fortalecer las plantas
Por qué es importante fertilizar el huerto después de la cosecha
La fertilización postcosecha del huerto es una práctica agronómica fundamental que se realiza generalmente a finales del verano o comienzos del otoño, después de la recolección de los frutos. La fertilización no termina con la cosecha: es en la fase postcosecha donde se establecen las bases para un huerto sano, productivo y resistente a los factores ambientales. De hecho, esta fase no representa una intervención final, sino el primer paso para preparar la planta para el siguiente ciclo vegetativo, con efectos positivos importantes en la calidad y cantidad de la producción futura.
Justo después de la cosecha, el objetivo es reponer los nutrientes consumidos durante la fructificación y acumular reservas en los tejidos leñosos (raíces, tronco, ramas).
El uso correcto de fertilizantes equilibrados, la atención al momento de aplicación y la combinación de fertilización foliar y al suelo son elementos clave para maximizar los beneficios de esta práctica.
En este artículo analizamos los desafíos de la fertilización postcosecha y presentamos dos soluciones de Agriges: Post R y la Línea Petro.
Para qué sirve la fertilización postcosecha
La etapa inmediatamente posterior a la cosecha suele subestimarse, pero es justamente en ese momento cuando se establecen las bases para una correcta gestión nutricional del huerto en la temporada siguiente.
Durante el ciclo productivo, la planta consume grandes cantidades de nutrientes para sostener la fructificación y el crecimiento vegetativo. Una vez terminada la cosecha, el objetivo principal se convierte en reponer las reservas nutricionales en los órganos de acumulación (raíces, tronco y ramas) para garantizar un rebrote equilibrado y una buena floración el año siguiente.
Poco antes de la caída de las hojas, el nitrógeno contenido en ellas se transloca hacia estos órganos de reserva y se acumula en forma de aminoácidos. Estas sustancias serán fundamentales en la primavera siguiente, cuando la planta, incluso antes de la activación radicular, reutilizará el nitrógeno almacenado para apoyar la brotación, la formación y diferenciación de flores, y el cuajado inicial de los frutos.
Además, esta práctica:
-
Mejora la resistencia de la planta a factores ambientales como heladas y sequías, gracias al aumento de sales en la savia y la lignificación de las partes leñosas.
-
Estabiliza la producción, reduciendo la alternancia típica de muchas especies frutales.
-
Favorece un desarrollo radicular más vigoroso, mejorando la absorción de agua y nutrientes.
Necesidades nutricionales del huerto postcosecha
La elección de los fertilizantes adecuados depende de la especie cultivada, la variedad y el estado fenológico.
En general, la fertilización postcosecha prevé un aporte equilibrado de macroelementos fundamentales, especialmente nitrógeno (N), además de microelementos y materia orgánica.
-
Nitrógeno: Su función principal es la reposición de reservas en los órganos leñosos. Aproximadamente el 25% del nitrógeno absorbido se almacena antes del reposo vegetativo para apoyar el crecimiento primaveral.
-
Microelementos como boro, manganeso y zinc favorecen la diferenciación de yemas florales.
-
También es importante el aporte de materia orgánica, que estimula la actividad microbiana del suelo y mejora su estructura y fertilidad.
Errores comunes y soluciones
-
Fertilización demasiado temprana o tardía: Intervenir demasiado pronto puede generar desperdicios y crecimiento excesivo; intervenir demasiado tarde reduce la eficacia, ya que las hojas inactivas no pueden translocar nutrientes.
-
Exceso de nitrógeno: Provoca un crecimiento vegetativo exagerado, retrasando la lignificación y aumentando la susceptibilidad a enfermedades y heladas.
-
Falta de equilibrio nutricional: Ignorar microelementos u otros nutrientes esenciales puede afectar la calidad y resistencia de la planta.
-
No considerar la fertilización foliar: En ciertas condiciones, la fertilización al suelo no es suficiente, especialmente para elementos con baja movilidad.
Para evitar estos errores, es importante:
-
Elegir productos específicos y formulaciones equilibradas.
-
Aplicar en el momento fenológicamente adecuado.
-
Integrar fertilización al suelo con fertilización foliar cuando sea necesario.
Estrategia Agriges: Post R y Línea Petro
Según la especie y variedad cultivada, Agriges recomienda dos estrategias diferentes de fertilización postcosecha:
-
En cultivos de recolección tardía, donde hay poco tiempo para acumular reservas, se recomienda la aplicación foliar de nitrógeno, asegurando una rápida absorción.
-
En cultivos de recolección precoz, donde hay más días disponibles para acumular reservas, se recomienda el uso de fertilizantes orgánicos al suelo, que garantizan una disponibilidad constante de nitrógeno y aumentan otros nutrientes y carbono orgánico en el suelo. Si es necesario, puede combinarse con fertilización foliar.
Fertilización Foliar: Post R, bioactivador foliar nitrogenado
Post R es un fertilizante foliar innovador de la línea bioactivadores, a base de nitrógeno ureico y orgánico, enriquecido con microelementos. Su característica principal es la capacidad de ser rápidamente absorbido incluso por tejidos senescentes como las hojas antes de caer, garantizando:
-
Acumulación de reservas en raíces y tallos.
-
Promoción de la diferenciación de yemas florales.
-
Reducción de la alternancia productiva gracias a una recuperación vegetativa más rápida.
La fertilización foliar postcosecha se utiliza a menudo para facilitar la absorción rápida de nutrientes, especialmente en especies de cosecha tardía o cuando el tiempo es limitado. También es útil para suministrar elementos difíciles de movilizar como boro y calcio y para estimular las defensas endógenas de la planta.
Haz clic aquí para saber más sobre POST R y descargar su ficha técnica.
Fertilización al Suelo: Línea Petro
PETRO es la histórica línea de fertilizantes de fondo de Agriges, desarrollada mediante investigación continua y cuidada selección de materias primas. Todos los productos de la Línea PETRO están formulados a partir de materias primas orgánicas y minerales de alta calidad, procesadas y mezcladas cuidadosamente para crear un producto completo que:
-
Nutre la planta.
-
Estimula los microorganismos del suelo.
-
Mejora las características químicas, físicas y biológicas del suelo.
Los fertilizantes de la Línea PETRO son naturalmente ricos en meso y microelementos. Algunas formulaciones están enriquecidas con Magnesio, Hierro, Zinc, Manganeso y muchos otros nutrientes.
La Línea Petro ofrece una amplia gama de fertilizantes en pellet, formulados con materias primas orgánicas y minerales de alta calidad. Sus puntos fuertes:
-
Nutrición gradual gracias a matrices de mineralización rápida, media y lenta.
-
Mejora del suelo: acidificación controlada, desalinización y estimulación microbiana.
-
Tecnologías exclusivas (RyZea y Microbiana) para una liberación equilibrada de nutrientes.
Descubre toda la gama y más información descargando el folleto de la Línea Petro.
Conclusión: Por qué seguir una estrategia postcosecha
La fertilización postcosecha del huerto es una práctica agronómica estratégica que mejora la productividad y calidad de los frutos, asegurando una recuperación vegetativa óptima y la preparación de la planta para el siguiente ciclo. Evitar errores como excesos o retrasos permite reducir desperdicios y aumentar la sostenibilidad del cultivo.
Las estrategias nutricionales postcosecha de Agriges ofrecen una sinergia eficaz entre nutrición foliar y de fondo, permitiendo que tu huerto enfrente el descanso vegetativo fuerte y listo para una temporada productiva.
Si tiene alguna pregunta o necesita más información, nuestro equipo está siempre dispuesto a ayudarle. Póngase en contacto con nosotros en nuestras redes sociales y continúe siguiéndonos para estar al día de las últimas noticias sobre agricultura ecológica e integrada!